Diario de clase

2 de Febrero, 2012


Hola!
  El día dos de febrero fue la presentación de la asignatura. La profesora, Rosa María nos dijo cómo iban a estar distribuidas sus clases y su asignatura y cómo estará distribuida el 100% de la nota final.
   Esta asignatura no consiste en memorizar las cosas, sino que requiere una buena comprensión y reflexión de los aspectos a tratar, por lo tanto, se tendrá muy en cuenta la forma de expresión.
  A continuación, una de sus alumnas internas, Raquel Tudela, pasó a explicarnos cómo habíamos de crear el blog y  nos dio sus consejos personales para que nos resultase más fácil elaborarlo.



 Hemos visto algunas de las competencias del siglo XXI, de manera que considero que es muy importante tener en cuenta el concepto de lifelong learning. Así pues, aquí dejo un enlace muy interesante el cual explica muy bien todo lo referente a este concepto.
  Además  me gustaría que echaseis un ojo al siguiente video en el que Richard Gerver habla de las diferencias entre los niños de hoy y los de hace unos años. Considero que es un vídeo interesante y que además está bastante relacionado con lo que hemos tratado hoy en clase.
  En serio, es muy interesante e informativo. No será una pérdida de tiempo =)
  Como conclusión, he de decir que me ha gustado mucho la clase de hoy. Ha sido importante para mi aprendizaje. De momento estoy contenta.
 

Hola!
 6 de febrero de 2012
  La clase ha comenzado con un debate sobre la práctica uno, que trata sobre nuestras ideas previas respecto al diagnóstico. Ha sido entretenido e interesante ya que entre todos hemos llegado a determinadas conclusiones sobre el diagnóstico. Estas conclusiones la iremos viendo a lo largo de la materia a tratar, resolviendo así las dudas o curiosidades que se nos hayan podido plantear.
  Nada más terminar de comentar las prácticas, hemos entrado ya a dar paso al temario de la asignatura. Para ello, nos hemos situado en el contexto en el que nos vemos envueltos actualmente. Pues debemos tener en cuenta que somos una sociedad cambiante, una sociedad tecnológica y sistematiza en la que se están produciendo una serie de cambios muy rápidos y profundos. Ahora los jóvenes se centran en el aquí y ahora, en el presente, sin apenas tener el cuenta el pasado y cuanto menos, tampoco el futuro.
  Ahora subyace un enfoque constructivista en el que destaca la pluralidad de perspectivas y tiene en cuenta la importa que damos a lo que nos rodea. Y puesto que somos una sociedad en continuo cambio, nuestra prioridad como educadores ha de ser la de ayudar a los educandos a desarrollar su propia identidad personal y profesional, debemos ayudarlos a construir su carrera.
  En esta época que nos envuelve debemos tener en cuenta cuatro grandes grupos de competencias como son:
-          Aprender a conocer: el saber
-          Aprender a hacer: aparte de saber cómo se hacen las cosas hemos de saber hacerlas (saber hacer)
-          Aprender a ser: hemos de tener valores
-          Aprender a convivir: hay que desarrollar el trabajo en equipo, la cooperación, la empatía..
 Ahora, las competencias profesionales y personales son las que marcan las diferencias. Lo que importa es la versatilidad de la persona, la actitud hacia el cambio, la resolución de problemas.



9 de febrero de 2012

Hoy hemos comenzado la clase aclarando todas las dudas que quedaban sin resolver sobre el blog. Y una vez resueltas las dudas hemos dado paso a realizar la que sería la práctica dos de la asignatura. Ésta trata sobre las diferentes definiciones del diagnóstico que se han sucedido a lo largo de los años. Así, teniendo las definiciones en cuenta hemos tenido que realizar varios ejercicios tales como: buscar en internet otras definiciones sobre el diagnóstico más actuales, sacar los conceptos que se repitiesen, sacar un denominador común, elaborar una pequeña definición y una puesta en común con los demás grupos de clase.
  Ha sido curioso que la mayor parte de la clase, por no decir toda, ignorábamos cómo buscar de forma rápida y eficaz las definiciones y el año que queríamos encontrar.. De manera, que la práctica nos va a llevar un poco más tiempo de lo previsto. Y Rosa, la profesora nos subirá a Sakai el material correspondiente para que nos podamos desenvolver de una forma más cómoda por las redes.

10 de febrero de 2012, viernes.

  Hola! Hoy la clase ha comenzado haciendo memoria de las cosas que hemos visto hasta hora. Hemos recordado que empezamos la clase mencionando los apartados de la guía docente, que después ya dimos paso al blog, que  más tarde realizamos el cuestionario sobre ideas previas acerca del diagnóstico pedagógico. A continuación dimos comienzo al temario, que ayer, jueves, cerramos todas las dudas que quedaban acerca del blog y finalmente realizamos una práctica en torno a las diferentes definiciones que se han ido elaborando sobre el diagnóstico.
 Así, hemos dado paso a continuar con el temario de la asignatura. Qué se entiende por diagnóstico ¿? El diagnóstico es el conocimiento que tenemos de algo relacionado con la educación que se lleva a cabo a través de un proceso y con unos medios. Hemos destacado tres conceptos clave relacionados con el diagnóstico q son: medición, evaluación y valoración. Digamos que la diferencia a grandes rasgos entre la evaluación y la valoración es que la evaluación es postpesctiva mientras que la valoración es retrospectiva; esto es que la valoración tiene en  cuenta el por qué de las cosas, lo que ha ocurrido antes, por qué estás dónde estás.
 Algunos consideran el diagnóstico como diagnóstico educativo, el cual supone la valoración de una situación a la q se llega después de un proceso de investigación basado en datos empíricos. De manera que el diagnóstico implica actividades de medida (test, pruebas), de valoración y de evaluación.
 Con lo anterior finaliza el apartado uno del tema 1. Y damos paso a los principios del diagnóstico pedagógico:
1.     1. Principio de prevención
2  2   Principio de desarrollo
3  3 Principio de intervención social
4  4  La importancia del empowerment
La palabra principios hace mención a aquello en lo q se fundamenta.
1.       1. Principio de prevención. Es proactivo, es decir, se anticipa al problema. Necesidad de preparar a cada persona ante las pequeñas crisis que se le puedan plantear. Consiste en ayudar y orientar al alumno a controlar sus emociones, a autorregularse, a autocontrolarse. En definitiva consiste en anticiparnos a los problemas, a las crisis y fortalecer a las personas. Debemos tener en cuenta que este principio ve a la persona como agente activo de su propio cambio. Esto es que la persona es la protagonista de su desarrollo, de su propio cambio.
A su vez, hay distintos niveles de prevención como son la primaria, la secundaria y la terciaria. Y vemos que está relacionado con lo social, de manera que tiene en cuenta distintos ámbitos.
2  2.  Principio de desarrollo (evolución). El desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales, en interacción, y de la interacción de múltiples variables. Hay q promover las experiencias. Hay que tener en cuenta que hay q soportar las experiencias negativas en la medida en que cada uno pueda soportarlo dentro de sus límites. Cada persona tiene unos límites, y hay q ayudar a que desarrollen sus estrategias.
Hasta aquí lo dado en clase sobre la materia. Terminada la explicación hemos acordado lo que haríamos las próximas sesiones de clase. El lunes terminaremos la práctica dos y continuaremos con la materia. El jueves explicaremos los mapas conceptuales.



13 de febrero de 2012, lunes

 Hemos comenzado la clase estableciendo cómo organizaríamos la clase de hoy, empezando por corregir la práctica 2. Hemos comentado la puesta en común de los conceptos clave de las distintas definiciones y, a continuación, Rosa ha leído las distintas definiciones que nosotros hemos buscado acerca del diagnóstico.
Respecto a las distintas definiciones de 2004 destacamos los siguientes conceptos: a lo largo de la vida, individuales y grupales, necesidades educativas, conocimientos, sistema (con ello quiere decir que tiene en cuenta el ámbito educativo, es un término global).
 En cuanto a la definición de Mainer, 2005 destaca investigación; y esta definición va de lo general a lo particular. Respecto a Silversten, transformar o modificar, potencial (hace referencia a tus puntos fuertes, a todo lo que uno puede desarrollar), atención diferenciada.
 Del año 2006, destaca  de Brenes que hace mención la temporalidad del diagnóstico, que es un proceso de desarrollo; proceso de instrucción.
  En la medida en la que hemos ido resolviendo esta práctica, hemos tenido en cuenta los conceptos dados en clase de evaluación y valoración. Recordemos, pues, que la valoración busca la mejoría, cuyo carácter inmediato es intervenir (poner en acción los resultados de la evaluación). Y la valoración sólo evalúa por qué te encuentras en esa situación.

 A continuación, la profesora ha subido las definiciones actualizadas a sakai y nos hemos organizado por grupos para dejar casi terminada la práctica dos, aunque no se podía finalizar porque aún queda por subir las definiciones que otros compañeros hayan encontrado.

 Ahora bien, quiero dedicar unas palabras de disculpas hacia todos mis compañeros y hacia la docente de esta asignatura, Rosa María, ya que por haberme expresado de forma incorrecta he sido la cabecilla de un malentendido =S

  Lo único que he querido decir, es q desde mi punto de vista, habría sido más provechoso emplear el tiempo en seguir con la materia. Ya que no disponíamos de todo el material para poder trabajar la práctica y así en la próxima clase, ya con todo el material, la terminásemos. Pero de sobra cabe, que las primeras palabras con las que me he dirigido a Rosa no parecían tener ese fin. De manera, que a todo aquel que le haya podido molestar mi comentario inapropiado, lo siento. Me he sentido muy mal por lo sucedido… así que hay q afrontar las cosas. Y esta es mi manera de afrontarlas… simplemente lo dejaré como un mal día. En cuanto a la profesora, también mis más sinceras disculpas. En ningún momento he pretendido poner en duda su forma de distribuir las clases ni de trabajar la materia, pues sé de sobra que lo único que intenta es facilitarnos el aprendizaje y la forma de hacer las cosas.
  Gente, que no me tengáis esto en cuenta, ha sido un mal día para mí. Lo siento!



16-02-2012, jueves

 Hoy hemos estado recordando los principios ya explicados del diagnóstico, como son el principio de prevención, el principio de desarrollo y el principio de intervención social. Hemos continuado con el principio de intervención social, el cual viene íntimamente relacionado con el empowerment, el cual hace mención al fortalecimiento de la persona. 
 Me ha gustado que haya dicho algunas posibles preguntas de examen, de manera que considero que a todas nos queda claro que su examen no es de empollar la materia y ya, sino que has de entender e interiorizar los conceptos y reflexionar sobre su influencia tanto inmediata como a largo plazo. Pues esta no es una asignatura abstracta, sino que es una asignatura vinculada a la actualidad, al contexto en el que nos desarrollamos. Dice cosas necesarias para nuestra formación como futuras maestras de infantil.
 Aprendemos nuevos términos. Por ejemplo, decimos que el diagnóstico desde el principio de prevención es ecológico-sistémico, lo cual quiere decir que tiene en cuenta el entorno, ya no sólo al niño y sus características, sino el ambiente en el que el mismo se desarrolla. Son aspectos que yo considero obvios, pero que hay que tenerlos en cuenta en todo momento. Del principio de desarrollo podemos destacar que tiene relación con el ciclo vital, en el sentido que se da a lo largo de toda la vida. Recordemos además, la importancia y lo necesario que es crear situaciones en las que el niño tenga que desenvolverse, pues aprendemos de las experiencias. Así pues, tenemos que fortalecer al niño para que pueda avanzar, tenemos que capacitar al niño de tal manera que sean capaces de asumir riesgos.
 Hemos tenido en cuenta a Urie Bronfenbrenner quien considera el contexto como un elemento imprescindible de referencia. Y teniendo en cuenta nuestra tarea de orientar al niño, dice que el orientador es agente de cambio social. Esto quiere decir, que influimos en todo lo que rodea al niño. Así, desde el principio de intervención social hemos de tener en cuenta que hemos de contemplar todas las dimensiones de la persona. Y recordemos que vivimos en una sociedad en permanente cambio, y que ante las diferencias que puedan surgir respecto a los objetivos de una persona y los de la sociedad hay que llegar a un acuerdo, de manera que hemos de sensibilizar a la persona para que actúe para poder llegar a conseguir su objetivo.
  Así que, tenemos en cuenta el diagnóstico de una manera global.



20 de febrero , lunes
Hoy hemos terminado el tema uno,  por lo que en los próximos días realizaremos un pequeño examen de la materia dada, pero con apuntes, claro! jeje.
Hemos visto que las funciones del diagnóstico son dos. La primera es la función preventiva, que como bien sabemos consiste en anticiparse y ayudar a desarrollar todo el potencial de la persona, y la segunda es la función correctiva. Pero estas funciones varían según el objetivo perseguido.
  También hemos visto que son dos los elementos que intervienen en el diagnóstico: individuales y contextuales. Es obvio que los elementos individuales tienen en cuenta los factores de la realidad total del individuo; y lo contextual tiene en cuenta tres ambientes: familiar, educativo y social. Si recordamos un poco, vemos que los elementos contextuales están asociados al principio de intervención social, o por lo menos yo le encuentro bastante relación.

 Respecto al tema, he de decir, que no me ha parecido de muy difícil comprensión, sino que nos informa de cosas necesarias para nuestra formación... ya que a pesar de que hay cosas que parecen obvias, nos encontramos con otras que hemos de interiorizar. Ah! Es importantísimo manejar los conceptos, saber que significan.

 Una vez terminado el tema hemos dado paso a explicar los mapas conceptuales. Y al final hemos acabado haciendo un mapa conceptual del tema uno. Yo lo he hecho con Marta, y lo cierto es que hay muchos términos que se pueden relacionar. No nos ha resultado tan complicado hacerlo, aunque un folio se queda pequeño. Es muy importante manejar la teoría para poder desarrollarlo con facilidad..

Lo cierto es que no es la primera vez que trabajo con mapas conceptuales, ni que, por lo tanto, he oído hablar de ellos. Considero que cualquier persona que desarrolle con destreza la realización de mapas conceptuales tendrá facilidades a la hora de estudiar. Ya que recoge toda la información de lo que se ha de estudiar.

  Si alguien está interesado en esto de los mapas conceptuales le invito a que visite el apartado bajo el nombre de recursos, que ahí viene una página que explica algunos consejos de cómo elaborarlos. Un programa también muy interesante es el CmapTools.
  Saludos.


22 de febrero, miércoles

Bueno, ayer una amiga me pasó esta reflexión de alguna persona cuyo nombre desconozco, pero... me parece algo maravillo, y cuya filosofía de vida todos deberíamos interiorizar. Qué razón tiene!!
Un periodista le hizo una pregnta a Dios,al entrar en la habitación le pregunto:¿qué es lo que más le sorprende de la humanidad?,a lo que Dios respondió:que se aburren de ser niños y quieren crecer rápido,para después desear ser niños otra vez.Que desperdician la salud para hacer dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud.Que ansían el futuro y olvidan el presente y así no viven ni el presente ni el futuro.Que viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubieran vivido...Quedé en silencio un rato y le dije:Padre,cuáles son las lecciones de la vida que quieres que tus hijos aprendamos?y con una sonrisa respondió:...que aprendan que no pueden hacer que nadie los ame,sino dejarse amar,que lo más valioso en la vida no es lo que tenemos sino a quien tenems,que una persona rica no es quien tiene más sino quien necesita menos y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad,que el físico atrae pero la personalidad enamora,que quien no valora lo que tiene,algun día se lamentará por habelo perdido y que quien hacemal algún día recibirá su merecido.Si quieres ser feliz haz feliz a alguien,si quieres recibir,da un poco de ti,rodeate de buenas personas y se una de ellas.Nunca arruines tu presente por una pasado que no tiene futuro.Unaa persona fuerte sabe como mantener en orden su vida.Aun con lagrimas en los ojos se las arregla para decir con una sonrisa "estoy bien".

23 de febrero, jueves

  Hola! Hoy hemos pasado toda la clase hablando sobre los mapas conceptuales y cómo se deben utilizar y como no se deben hacer. Así que hemos pasado una hora comentando cosas sobre ello y otra hora realizándolos en el portátil.

24 de febrero, viernes

 Pues así hemos empezado y terminado la clase de hoy, con un pequeño examen sobre el primer tema de la materia. Considero que el examen no ha sido muy complicado, pero sí un poco largo debido a mi poca práctica aún, con los mapas conceptuales.
  La pregunta 4 era de reflexión totalmente. Me ha parecido interesente cómo estaba planteada, aunq no la he contestado con tiempo suficiente, sino que lo he hecho de prisa y corriendo. A ver, esta asignatura es importante y nos puede servir como profesionales en todos los aspectos, puesto que un buen profesional se ha de reciclar, y una de las cosas fundamentales y principales que aprendimos de esta materia, ya desde el primer dia de clase, es que aprendemos durante toda la vida... Por lo que nunca hemos de cerrar puertas, sino ayudar, orientar, y dotar al niño de capacidades para enfrentarse a las barreras y obstáculos que la vida plantea día a día. Pues no olvidemos que hoy por hoy el futuro es un ámbito de incertidumbre y nos encontramos en un contexto en el que se producen cambios muy rápidos. De manera que aún no hemos interiorizado la mayoría de los cambios que se están produciendo. Actualmente, nos encontramos en una sociedad informatizada, en la que el inglés es fundamental. Así que tenemos que luchar por ampliar nuestras competencias y llegar a ser unos muy buenos profesores. Personas dignas de admirar y cuya conducta imitar o copiar. Los niños pueden aprender muchas cosas de nosotros, así que debemos ser conscientes de ello y darles todo lo que esté a nuestra altura para que estos tengan un buen desarrollo personal.

27 de febrero, lunes

Hola! OBSERVACIÓN
De nuevo es lunes, ya empezamos la semana.. vaya!
Hoy la clase ha empezado con un pequeño debate sobre cómo distriburíamos la clase de los viernes, los horarios más bien. Este tema ya estaba resuelto. De manera que he visto una tontería y pérdida de tiempo que se volviera a hablar sobre ello. Qué falta de seriedad!!!
Bueno, después de esto... hemos dado paso a comenzar el tema 2, que trata sobre la Observación. Hemos visto la observación como un método de investigación. Y es muy importante que consideremos los datos observables, los objetivos. La observación en la educación es muy importante, más aún durante la etapa infantil.
 Me gustaria agregar algunas imágenes relacionadas a este término.




 






1 de marzo de 2012, jueves

Hoy hemos corregido en clase el examen que realizamos el viernes de la semana pasada. Pero no ha sido una correción conjunta, sino que cada uno de nosotros hemos corregido el examen a otro compañero teniendo en cuenta nuestros propios criterios. Lo cierto es que me ha parecido bastante complicado... Es difícil, y más si crees q no ha hecho un examen muy decente.

  Desde mi punto de visto creo que habría sido mejor si hubiéramos hecho una corrección conjunta del examen. De manera que con el nuestro delante y las diferentes opiniones de los compañeros siempre podriamos llegar a tener unas respuestas más completas. Y desde mi punto de vista, interiorizaríamos mejor el contenido.


5 de marzo, lunes

Hola! Hoy hemos visto en clase los elementos de la observación, cómo se planifica, tipos de registro, cómo se interpretan los datos, las etapas, las ventajas y los inconvenientes, cómo se clasifica la información y qué técnica usa para registrar datos. Así pues, hemos finalizado el tema dos, que trataba sobre la observación y sus diversos aspectos.
 Desde mi punto de vista,,, una propuesta de mejora sería aclarar si en la observación se ha de intervenir o no.... porq hoy hemos visto los tipos de observación y una era participativa,,, y se supone que eso se denominaba como experimentación... y en una diapositiva anterior vimos la distinción entre observación y experimentación,,, así q me he quedado un poco confundida. Pero bueno, se lo preguntaré a otros compañeros a ver si a ellos les ha quedado más claro.





8 de marzo de 2012, jueves!

 Hola! Hoy hemos estado en clase trabajando sobre un texto que trata del diseño y uso de registros observacionales. Hemos estado las dos horas de clase leyendo y subrayando los aspectos que cada uno considera fundamentales. Ha sido de manera individual.
 Hemos tratado este texto ya que nos encontramos en el tema de la observación,, y hemos visto todos los aspectos circundantes a ella. Así bien, estos diseños nos servirán para poner en práctica alguno de ellos cuando estemos en prácticas.
 Mañana pondremos en común los aspectos que nos han resultado más relevantes y se atenderán las dudas.

 Hoy es el día de la mujer trabajadora =) Así que, voy a dedicar unas breves palabras a decir y recordar algunas cosas.
 El año pasado cursé 1º de Trabajo Social y estudié a muchas mujeres importantes... pioneras del trabajo social como Mary Richmond o Jane Adams.
Además, ¿Sabían que Grace y Edith Abbott junto Julia Latroph fueron incansables luchadoras por la defensa de los derechos de los niños y la creación de instituciones como el U.S. Children’s Bureau, en 1912? Esta institución fue dirigida y administrada por trabajadoras sociales, creada para desarrollar investigaciones, garantizar derechos e influir en la política social. Fue pionera en la denuncia y abordaje del maltrato y trabajo infantil. Feliz día para todas las mujeres =) =)

9 de marzo de 2012, viernes

Hoy en clase hemos estado viendo los aspectos relevantes de cada diseño observacional y hemos resuelto las dudas. Una vez visto esto, Rosa, la profesora ha mencionado que le gustaría que en nuestras prácticas escolares hiciéramos dos observaciones utilizando dos de los registros vistos en el documento. De manera que, a continuación me pondré a hacer un mapa conceptual para aclarar mis ideas y elegir el registro más práctico y fácil desde mi punto de vista.
Un besito y saludos.

Qué bien!! Sabéis?? es el primer viernes que puedo estudiar algo porque estoy de vacaciones en el trabajo =) jaja.. Me siento bien!

12. Marzo. 2012, lunes

Hola!
Hoy hemos hecho un examen práctico del tema dos.
Me ha parecido largo.


15 de marzo, 2012, jueves

CORRECCIÓN: OBSERVACIÓN
En clase hemos corregido el examen de un compañero, como hicimos con el examen del tema 1. Y después, lo hemos corregido en conjunto, de manera que la profesora y nosotros mismos nos hemos dado cuenta de que la mayoría no sabe DEFINIR, no sabe dar respuesta al ¿Qué es?
Por lo que debemos hacer nuestra definición y subirla aquí. Pero antes de eso me gustaría decir unas palabras: 
Respecto a esta asignatura, lo cierto es que me parece bastante iteresante. Creo que nos va a servir muchísimo para nuestras prácticas que realizamos ahora en abril. Estaremos muy pendientes a los niños, pero creo que es muy pronto para tomar anotaciones sobre éstos, pues considero que este pequeño trabajo quizá, no nos deje disfrutar del todo ya que estaremos pendientes a otras variables. Aún así no deja de ser "una práctica" interesante y supongo que bastante formativa.
Lo cierto es que nunca he oido hablar de que se haga un diagnóstico pedagógico, ni nada de eso. Sólo en trabajo social vimos pequeñas pinceladas de cómo en el aula suceden cosas,,, y los profesores contactan con trabajadores sociales, y otros usuarios del estilo... Aún así,,, creo que lo que tenemos que hacer es dar hincapié en aspectos relevantes como son: anticiparnos a los hechos, preparar al niño para los estados de crisis... Y si de verdad queremos hacer las cosas bien, y hacer que la educación se revalorice, deberíamos poner en práctica desde ya, o habilitar escuelas/ talleres de padres. No creo que suponga mucho esfuerzo! Adelante por una educación mejor!


Además, no podemos olvidar que los niños imitan a los padres en todo lo que hacen, así que... Hay que ponerse las pilas y dar ejemplo!
Valora la vida,,, aprovecha el momento, estudia, fórmate, vive experiencias. Estamos aquí de paso y aunque todo lo que hagas en la vida sea insignificante, nunca olvides que es muy importante que lo hagas porq nadie lo hará por ti!!


Aunque aún queden unos días y supongo que estaré trabajando: FELIZ DÍA DEL PADRE!! =)


EJERCICIO:

La OBSERVACIÓN es un método de investigación que recoge información de las distintas realidades que se dan en el ámbito educativo. Ha de ser objetivo y requiere una atención voluntaria e inteligente. Constituye un método de trabajo en el quehacer diario de los educadores. Así pues, se podría reducir a lo siguiente: La observación es el método básico para la recogida de información en el Diagnóstico.

- Metodo de investigación porque la observación es contínua y permanente.
- Ámbito educativo. Porque abarca el contexto predeterminado en el que los niños se desarrollan.
- Objetivo porque consiste en advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad. Sin opiniones, prejuicios, ni interpretaciones.
_ Quehacer diario porque la observación es parte del día a día de los educadores, quienes desarrollan su actividad en contacto y relación directa con los educandos.


22 de marzo, jueves

Hola!
Hoy hemos estado viendo los informes del diagnóstico.. Y lo cierto es que me ha parecido muy interesante.
En mi opinión, considero que hacer un informe conlleva bastante responsabilidad ya que lo q en él se refleje será archivado,,, de manera que queda inscrito en el expediente escolar del niño. Y hay diseños observacionales que sólo destacan los aspectos negativos del niño. Y esto no es nada motivador ni satisfactorio para la familia del mismo.
Además, hay que ser empáticos y tener tacto a la hora de comunicarles a los padres y al niño lo que ocurre y a qué decisiones se han tomado. No obstante, el informe es un documento positivo para el desarrollo del niño porque todo lo que en él se refleje es para la mejora del desarrollo.



23.03, viernes


Hoy hemos visto los temas 3(Áreas y Ámbitos de observación en Diagnóstico de E. Infantil) y 4(Procedimientos de Comunicación. Informe psicopedagógico y Dictamen de Escolarización), es decir, los últimos temas. Y bueno, ya me los había leido, y en clase no es q hayamos hecho mucho más la verdad. Porque más que dar los temas, los ha comentado por encima y así lo más relevante es que tenemos que diferenciar un informe psicopedagógico del dictamen de escolarización. Y una vez dados por entendido y explicados los temas, hemos procedido a hacer los mapas conceptuales de los temas. Toma ya!


26 de marzo, lunes

Hoy hemos realizado el examen práctico de los temas 3 y 4, dados en clases anteriores.
Lo cierto es q no me ha resultado conmplicado a pesar de que la mayor parte del mismo consistia en reflexionar sobre lo desarrollado en los temas. Además tampoco me ha parecido tan extenso como los anteriores.
Ha sido interesante, o por lo menos a mí me lo ha resultado.
Es muy importante que tengas a tu hijo en cuenta para todo y que todo lo que respecta a él o lo tenga en cuenta,,, lo hagas o soluciones en el momento en el que te comunican que existe un problema. Porque será en ese momento cuando debas/tengas que actuar ya que se trata del futuro de tu pequeñ@. Tú eres responsable de él, así que no te olvides de darle todo el cuidado y cariño que necesita para su desarrollo, mejor dicho, para un buen desarrollo. Su futuro está en tus manos. Ahora es cuando necesita verdaderamente tu ayuda. El cómo lo eduques ahora, en esos momentos de su vida en los q no son capaces de decidir por sí solos, será de vital relevancia para él.








2 de abriL, lunes
Hola!!
Ya no hay clase, pero me gustaría no abandonar esto del todo. Es que esta mañana he estado echándole un vistazo a los apuntes y me gustaría subir una definición de Diagnóstico que considero bastante acertada.

  El Diagnóstico Pedagógico es un proceso técnico de identificación, valoración y optimización de las características personales que influyen en el progreso del alumno. Así, consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y su maduración personal en el medio escolar y familiar, pues tiene como finalidad conocer el estado de desarrollo del estudiante para tomar decisiones que faciliten el prefeccionamiento del alumno y del centro escolar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay q observarla y tratarla.

1 comentario:

  1. Me gusta tu diario, me parece de estar literalmente entre las nubes....;-)

    ResponderEliminar