PRÁCTICA 1
¿Qué sabemos sobre diagnóstico en EI?
1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
A través de mi experiencia no conozco nada, por lo menos nada que recuerde en este momento.
2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
Considero que sirve para obtener información respecto al estado o punto de partida de las personas. Sirve para reflejar las fortalezas y debilidades, de manera que nos permite llevar a cabo un seguimiento de las personas que empieza mediante la observación de las mismas.
3. ¿Quién realiza el diagnóstico?
Los profesionales del equipo de orientación de los colegios.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Empieza en el momento en que el maestro observa una conducta diferente, extraña en algún niño. De manera que se pone en contacto con los padres para informarles de la situación a la vez que avisa al equipo de orientación. A continuación, se dará paso a la elaboración del diagnóstico.
5. ¿cuándo se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico se realiza en cualquier momento, aunque sería conveniente que se realizara al principio y al final de cada etapa escolar.
6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico?
En el centro escolar o centro de atención temprana.
7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico?
Se realiza para detectar a tiempo los problemas del alumnado, rescatando sus virtudes y debilidades. Y así, teniendo en cuenta esto, adoptar la enseñanza a las habilidades del niño.
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?
Sin duda, tiene que ser un profesional en este aspecto. Con ello no me refiero al hecho de que haya estudiado concretamente este aspecto de la docencia, sino con que ha de ser una persona que inspire confianza, proximidad y empatía. Una persona que tenga en cuenta la parte afectiva del niño. De manera que la persona ha de crear un clima de confianza, de manera que le permita al niño comportarse tal y como es.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.
El diagnóstico es un proceso de valoración que tiene como finalidad adquirir información sobre el desarrollo del alumnado mediante la observación y el seguimiento; y sirve para detectar los problemas de aprendizaje, pudiendo así, corregirlos a tiempo.
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Espero aprender bastantes cosas, como de todas las asignaturas. Pero en esta en especial, vista la motivación que desprende la profesora, espero aprender todas las partes a tener en cuenta para elaborar un buen diagnóstico. Y además, no sólo esto, sino a estudiar y organizar mejor el tiempo y la forma de estudiar.
9 de febrero, 2012
PRÁCTICA 2
DEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Las definiciones que hemos encontrado mi grupo y yo son varias.
Respecto al año 2010, el diagnóstico pedagógico se define como un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento. Carvallo
En 2011, según Pesolti, Luciano, es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio.
1. QUÉ CONCEPTOS SE REPITEN EN LA MAYORIA DE LAS DEFINICIONES ANALIZADAS?
Proceso – evaluación/identificación – toma de decisión – marco escolar/ educativo – actuación pedagógica – desarrollo – orientación – mejora educativa
2. DE ENTRE LAS OFRECIDAS, ¿CUÁL OS PARECE MÁS ADECUADA?, ¿POR QUÉ?
Consideramos que la de Buisán, 1997, es la más adecuada porque es la más completa ya que responde a ciertas preguntas como son: ¿qué es?, la finalidad, en qué consiste y qué tiene en cuenta, así pues, enriquece la definición por lo que destaca entre las otras.
3. ¿CUÁL ES EL DENOMINADOR COMÚN EN TODAS ELLAS? ENUMERA LOS ASPECTOS COMUNES.
Identificar, evaluar los problemas en el desarrollo personal del educando para poder intervenir y llegar a obtener una mejora educativa.
4. ELABORAD UNA DEFINICION DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO JUSTIFICANDO LOS TÉRMINOS Y ELEMENTOS EMPLEADOS EN LA DEFINICIÓN.
Es un proceso técnico de observación, mediación y valoración del comportamiento del educando cuya finalidad es orientar y optimizar las conductas y habilidades positivas del mismo. Se lleva a cabo mediante una intervención pedagógica que tiene en cuenta las características personales y el ambiente en el que se desarrolla el niño a fin de mejorar el adecuado desarrollo de los alumnos y de la institución escolar.
15 de marzo, jueves
2 de abriL, lunes
NUEVA DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO
El Diagnóstico Pedagógico es un proceso técnico de identificación, valoración y optimización de las características personales que influyen en el progreso del alumno. Así, consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y su maduración personal en el medio escolar y familiar, pues tiene como finalidad conocer el estado de desarrollo del estudiante para tomar decisiones que faciliten el prefeccionamiento del alumno y del centro escolar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay q observarla y tratarla.
EJERCICIO:
La OBSERVACIÓN es un método de investigación que recoge información de las distintas realidades que se dan en el ámbito educativo. Ha de ser objetivo y requiere una atención voluntaria e inteligente. Constituye un método de trabajo en el quehacer diario de los educadores. Así pues, se podría reducir a lo siguiente: La observación es el método básico para la recogida de información en el Diagnóstico.
- Metodo de investigación porque la observación es contínua y permanente.
- Ámbito educativo. Porque abarca el contexto predeterminado en el que los niños se desarrollan.
- Objetivo porque consiste en advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad. Sin opiniones, prejuicios, ni interpretaciones.
_ Quehacer diario porque la observación es parte del día a día de los educadores, quienes desarrollan su actividad en contacto y relación directa con los educandos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario